2ª
SEMANA:
(Jueves 10 y viernes 11 de Octubre)
-1ªDía: Espacio Trapecio
¿Qué
paso?
Formamos
Grupos de seis personas, sin saberlo, nada más empezar la clase. Entonces
MªJesus nos dijo el plan de acción.
En
estos grupos teníamos la misión de encontrar formas de utilizar el Espacio
Trapecio -http://espaciotrapezio.org/-
a nuestro favor, nos lo conceden de fórma gratuita, por que lo que les interesa
es llenarlo, y dar a entender que es un sitio comprometido con la cultura y el
arte, a cambio de esta concesión debemos hacer lo posible por que se vea que el
Espacio.T. apoya al CES, y tenemos que conseguir una actividad constante.
Antes de esto nos recordó Mª.J el concurso de chicas Pin Up (http://trendland.com/gil-elvgren-pinup/)
para aviones o avionetas, concretamente para el terreno coleccionista y amante
o apasionado de esta estética. Con premios y demás, en este caso sería mayor el
premio para el currículo, que en metálico, y ,además, una impresión de nuestro diseño en
aluminio.
Para
llevar a cabo el planteamiento de las propuestas de cada grupo, utilizamos dos
técnicas clásicas para motivar la creatividad, Primero “una lluvia de ideas”, y
después con el fin de seleccionar y ordenar estas ideas la técnica de“los 6
sombreros para pensar “, me toco ser el sombrero rojo, el apasionado, me metí
en el papel y defendí que las propuestas fueran apasionadas y contarán con
poder tocar el corazón de la gente, hacerles sentir con nuestras
intervenciones, obras y espíritu, creo que algo de esto se refleja en nuestras
propuestas.
Así
pues cada grupo reunió sus propuestas, y las expuso al resto de la clase (salvo
uno por falta de tiempo, pero tranquilos se hará mañana), el sombreo blanco de
cada grupo (el portavoz) expuso las propuestas “al publico”, y una vez echo
esto el resto de los grupos, uno por uno, observo el lado positivo y el lado
menos positivo o de difícil realización de las propuestas; nombrando las que
más les gustaron o llamaron la atención.
¿qué me
gusto?
Trabajar
la creatividad y poner el cerebro en marcha.
Que las
propuestas tengan un fin real y tengan la posibilidad de llevarse a cabo, es
motivador.
El echo
de que las propuestas en general hayan sido tan buenas, factibles, y con un
toque creativo.
Que aun
sigamos riéndonos en clase
Una de
nuestras propuestas (en parte mía) es hacer algo parecido a las obras de
Ernesto Neto, quien trabaja sus piezas de manera que el espectador interactue
con ellas, y trabaje los otros sentidos, y aunque Mª.J haya dicho que somos
principalmente artistas visuales, y en gran parte estoy de acuerdo, me permitiré
llevarle un poco la contraria, creo que en la obra de este autor lo que más me
gusta es la idea de que el espectador pueda usar el tacto y el olfato a demás de la vista, ese aire de frescor que
se aleja del “se mira pero no se toca” es una idea que me atrae mucho -https://www.google.es/search?q=zadok+ben+david&hl=es&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=6A5XUtrxKYS57Aak8oHIAg&ved=0CAcQ_AUoAQ&biw=1440&bih=705&dpr=1#hl=es&q=ernesto+neto&tbm=isch-
¿Qué no
me gusto?
2º Día: ¿Quien dice que un artista es un artista?
¿Qué
paso?
En
grupos seis y con ciertas pautas, intentamos resolver la siguiente pregunta: ¿Quien dice que
un artista es un artista?
La pregunta se centra temporalmente en "hoy en día",y se nos dio nombres para que averiguaramos a quien debíamos suponer la labor de nombrar artista a una persona.
Las conclusiones de los grupos, que
salimos después del tiempo que se nos concedió para debatir la pregunta, no
variaron mucho, en general creo que sospechamos que todo influye, pero, lógicamente, unas
cosas más que otras.
Opino que una respuesta corta sería “el
tiempo”o "el filtro del tiempo" por concretar más y hacerlo menos poético, creo que dentro de un siglo podrán ver con mucha más claridad y distancia si
el arte contemporáneo a nosotros es o no arte, y en esto entraran los
historiadores con mucha fuerza y los críticos, pero lo que esta claro es que
como nos ha explicado Mª.J hay una circuito, un camino para “llegar a ser
artista”, es decir para poder certificar o demostrar que eres, de profesión
artista...
A un lado dejamos a las personas que hacen
arte en sol (por decir un sitio que conoce todo el mundo). aunque a estas personas las han sacado alguna vez que otra y las han presentado como artistas..,¿influencia de los medios?
¿Qué me gusto?
Me alegro ver que en mi grupo habíamos
llegado a conclusiones cercanas a la “verdad”.
Que se nos explicara el sistema real por
el que se llega a ser un artista administrativamente hablando.
¿Qué no me gusto o me gusto menos?
El tema a tratar, que es arte y que es un
artista son preguntas que llevamos machacando desde primero, y yo desde el
bachillerato, al final uno acaba hartísimo de discutir un tema que parece no
tener sentido discutir, yo tengo mi forma de entender que es arte y otra
persona la suya, y por mucho que lo debatamos el intercambio de opiniones es
mínimo, y se acaba convirtiendo en (“esto es arte- no!, esto es arte-que no,
esto es arte-que no lo es-esto es..”), este tema acaba por cansarme.., y a
veces prefiero callar y evitar dolores de cabeza. cierto es que esta primera pregunta ha sido más suave, y se puede tratar de manera más objetiva y podemos basarnos en echos, datos, y desarrollar un análisis.
veremos como se nos dan las siguientes preguntas... miedo me da (en serio).
No hay comentarios:
Publicar un comentario